En "Noticias de América", analizamos la actualidad latinoamericana con las voces de protagonistas y observadores de la región.
…
continue reading
Player FM - Internet Radio Done Right
79 subscribers
Checked 3d ago
Toegevoegd tien jaar geleden
Inhoud geleverd door France Médias Monde and RFI Español. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door France Médias Monde and RFI Español of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
Player FM - Podcast-app
Ga offline met de app Player FM !
Ga offline met de app Player FM !
Enfoque Internacional
Markeer allemaal (on)gespeeld ...
Manage series 62722
Inhoud geleverd door France Médias Monde and RFI Español. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door France Médias Monde and RFI Español of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
En el "Enfoque internacional", enfocamos reflectores sobre un tema de la actualidad mundial para analizarlo en profundidad, con entrevistas a expertos y actores del sector político y social.
…
continue reading
254 afleveringen
Markeer allemaal (on)gespeeld ...
Manage series 62722
Inhoud geleverd door France Médias Monde and RFI Español. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door France Médias Monde and RFI Español of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
En el "Enfoque internacional", enfocamos reflectores sobre un tema de la actualidad mundial para analizarlo en profundidad, con entrevistas a expertos y actores del sector político y social.
…
continue reading
254 afleveringen
Alle afleveringen
×E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Los países árabes, Turquía, la UE y la ONU se reunieron el jueves en París con el jefe de la diplomacia siria, Assaad al-Shaibani, para “ayudar a Siria a reconstruirse” poco más de dos meses después de la caída de Bashar al-Asad. Francia confirmó que los 27 trabajan por un "rápido levantamiento" de las sanciones económicas sectoriales adoptadas contra el régimen de Assad y que el nuevo gobierno sirio dirigido por el antiguo líder rebelde islamista Ahmad al-Sharaa busca desesperadamente. "No es un secreto para nadie. Lo ha dicho Ahmad al-Sharaa desde el principio. Lo que quiere conseguir es un fin de las sanciones que se imponen a Siria desde hace décadas. Y en este sentido, la reunión de París es una oportunidad para él de consolidar una legitimidad que le permita también obtener una ayuda y un respaldo", explicó a Radio Francia Internacional experto en Siria y Medio Oriente de la Universidad San Luis en Madrid, Barah Mikail. RFI: El otro tema clave para las autoridades de facto sirias es la ayuda humanitaria para un país que lleva 14 años sumergido en la guerra. Barah Mikail: Siria está en una situación crítica desde hace tiempo, por supuesto. El hecho de que entre cerca del 90% de la población siga viviendo bajo la tasa de pobreza es una urgencia donde hay que actuar. El problema que tenemos es que, por una parte, la falta de medios que sufre la ONU principalmente, pero también otras ONG bajo recortes financieros, no está ayudando ahora. Por otro lado, desde el derrocamiento del régimen de Bashar al-Asad, algunos países de la región han enviado camiones y ayuda humanitaria para ayudar al pueblo sirio. A nivel del Golfo, por ejemplo, es Arabia Saudita, ha sido uno de esos países. Ahora, lo que pasa es que por una parte se necesita mucha ayuda humanitaria similar. Pero, por otro lado, si Siria quiere contar con la participación y el apoyo de países regionales o internacionales que le permitan tener un poco de oxígeno para la población siria, el problema es que eso se puede también traducir en una influencia política que se atribuyen estos mismos países que dan la ayuda. Y ahí vemos que las alianzas políticas determinan la ayuda humanitaria. RFI: ¿Hasta dónde es devastador haber perdido la ayuda estadounidense, decisión que tomó Donald Trump? Barah Mikail: La ayuda estadounidense ya estaba muy limitada. De todas maneras, si hablamos de los flujos que venían de parte de los Estados Unidos como país, hay que aclarar que lo que prevalecía hasta diciembre pasado es el hecho de que el régimen sirio permitía a muy pocas organizaciones humanitarias actuar, eran apenas cuatro o cinco las que podían actuar en el país. Así que lo que pase ahora solo puede mejorar. Y, en este sentido, que tengamos más contribución de parte de los Estados Unidos, ayudaría, claro, pero yo creo que más podría ayudar sería mantener una ayuda financiera proveniente de Naciones Unidas o de las ONG que actúen en el contexto sirio. La ONU ha calculado que costará más de 400.000 millones de dólares reconstruir un país asolado por 14 años de guerra que ha dejado más de 500.000 muertos y más de diez millones de refugiados y desplazados sirios. Los donantes multilaterales y las agencias internacionales se reunieron el jueves por la mañana en París para trabajar en una "estrategia de coordinación de la ayuda internacional", hasta ahora fragmentada. "Sin un apoyo financiero sustancial, la transición no puede funcionar", subraya una fuente diplomática europea, que duda, sin embargo, de que un 'Plan Marshall' para Siria esté tomando forma en el actual contexto mundial.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Entrevistamos a Félix Arteaga, investigador en seguridad y defensa del Real Instituto Elcano en Madrid, tras los anuncios de la nueva administración estadounidense sobre su iniciativa de paz para Ucrania. Esto ocurre después de la conversación telefónica entre Trump y Putin, un diálogo que ha dejado atónitos a ucranianos y europeos, excluidos del proceso. El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, negó que EE.UU. haya traicionado a Ucrania y Europa tras el contacto directo de una hora y media entre Trump y Putin sobre el fin de la guerra. Pero en Europa se siente exactamente eso: una traición por parte de un país que ha sido su garante de seguridad desde la Segunda Guerra Mundial. Kiev deberá ceder territorio y renunciar a la adhesión a la OTAN. El punto más preocupante de la iniciativa de Trump es que los europeos, y especialmente Ucrania, estarán fuera de la mesa de negociación. Para Félix Arteaga, esto responde a un problema estructural europeo. El hándicap de los europeos "La Unión Europea no es un país ni una única nación. No tiene un sistema ni una política exterior común. Eso la coloca en desventaja frente a EE.UU., China y Rusia e impide que sea un actor estratégico real. La presidenta de la Comisión y el presidente del Consejo Europeo pueden hacer declaraciones, pero, en el fondo, la política depende de lo que decidan los Estados miembros. Esta fragmentación del poder dificulta que Europa hable con el lenguaje del poder, lo que en el actual escenario geopolítico es una desventaja grave", explica. El otro problema para Europa es que Trump se está comportando como líder de un imperio. O, al menos, esta idea gana cada vez más terreno. Trump saca de su aislamiento a Putin "Este concepto de imperio describe el estilo de esta administración o, mejor dicho, de este presidente. Trump actúa como el líder de una gran potencia que prescinde de las vías multilaterales y de acuerdos con terceros países. Su enfoque es abiertamente imperialista o neoimperialista, sin preocuparse por las formas. De ahí viene esta nueva denominación de imperio", sostiene Félix Arteaga. La llamada entre Trump y Putin confirma un escenario que, según Arteaga, ya se esperaba. "Desde la campaña electoral se intuía que Trump apostaría por una relación bilateral con Putin, con quien tiene cierta afinidad. Ya lo hizo en su primer mandato. Ahora lo ha consumado: ha tratado directamente con alguien que la comunidad internacional había aislado del G7 y de las decisiones occidentales. Con esta conversación, Trump reconoce a Putin como un interlocutor clave no solo para Ucrania, sino, probablemente, para otras cuestiones discutidas en privado".…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Europa lucha por meterse en la carrera de la IA con grandes interrogantes frente a su regulación 2:32
La semana de la inteligencia artificial (IA) en París terminó, y con ella se reactiva la ambición de la Unión Europea de entrar en la carrera de liderazgo de esta tecnología y para ello, tanto la UE como Francia anunciaron millonarias inversiones. El bloque está decidido a tomar impulso para alcanzar a Estados Unidos y a China, pero aún persisten grandes interrogantes sobre cómo enfrentará la regulación de una revolución tecnológica en pleno auge. “Estamos en la carrera, estamos acelerados e iremos hasta el final”, indicó el mandatario francés Emmanuel Macron ante cientos de empresarios de la tecnología, en el cierre de la semana dedicada a la inteligencia artificial que este martes reveló millonarias inversiones tanto de Francia (109.000 millones de euros) como de la Unión Europea (200.000 millones de euros), en un intento por meterse en la competencia de la IA actualmente liderada por China y Estados Unidos. La cumbre que se desarrolló este 10 y 11 de febrero también reunió a jefes de Estado y cuerpos diplomáticos del mundo y terminó con una declaración mundial que pide una IA "abierta" e "inclusiva", pero que no logró las firmas de Reino Unido, ni de Estados Unidos. Desde su llegada a París, el vicepresidente estadounidense JD. Vance mostró la férrea oposición de Washington ante lo que llamó una “regulación excesiva” por parte del bloque europeo. “Estados Unidos quiere asociarse con todos ustedes, pero necesitamos regímenes regulatorios internacionales que fomenten la creación de tecnología de inteligencia artificial en lugar de estrangularla”, señaló Vance en su discurso en la capital francesa agregando que necesitaban que “sus amigos europeos, en particular, miren esta nueva frontera con optimismo en lugar de temor”. Washington aboga por una apuesta total en el desarrollo de la IA, mientras Europa se muestra más reservada, decía Vance, quien coincidió con las declaraciones a RFI del ministro de Ciencia y Tecnología de Corea del Sur, Yoo Sang-im, también presente en la cumbre. “Europa es bastante conservadora sobre el uso de la tecnología IA y una de las razones es que no están muy avanzados en comparación a Estados Unidos y China, incluso Corea está más avanzada, por ejemplo, con los semiconductores de inteligencia artificial”. El ministro surcoreano, sin embargo, reconoció que en su país la IA no está muy regulada. “La IA cambiará el mundo entero, es muy poderosa, pero también es riesgosa y peligrosa si no la controlas bien. Por eso estamos preocupados pensando que la IA debe ser sostenible, tiene que consumir menos energía y también se deben regular los malos usos. Nosotros promovemos el desarrollo, antes que la regulación, pero en el futuro tendremos que pensar cómo controlar sus usos negativos”. El rol de India en la integración del sur global a la IA Los países del sur global que estuvieron liderados en esta cumbre por India, que será la sede de la próxima cita, abogan por ser parte de la discusión. “Necesitamos un acuerdo global, no podemos dejar parte de la población atrás, especialmente a los países en desarrollo, no podemos dejar el control de la inteligencia artificial en las manos de unos cuantos”, aseguró a RFI el ministro de relaciones exteriores de Brasil, Mauro Vieira, sumándose al primer ministro indio Narendra Modi, quien insistió en que no se podían olvidar de los países con menos recursos en esta revolución tecnológica. En América Latina, países como Chile se han inspirado de Europa para tener una guía en la regulación, señaló Nayat Sanchez, directora del Centro Binacional Franco-Chileno de IA: “Hay un desafío importante con relación a la regulación. Chile está dentro de los países de la región que ha sido pionero en tomar la iniciativa para hacer un proyecto de ley -en la materia- que está bastante inspirado en la ley europea”, indicó, agregando que son puntos de encuentro entre naciones que ven la necesidad de poner barreras al uso de la IA. Si algo está claro tras la cumbre de París, es que la IA llegó para quedarse, lo está haciendo a pasos acelerados y sin hoja de ruta para regularse. En cuanto a Europa, está por verse si todos esos millones lograrán alcanzar el liderazgo avasallante de Pekín y Washington.…
Más de 11.000 personas han sido evacuadas en los últimos días de Santorini debido a la intensa actividad sísmica en esta turística isla volcánica griega. Sismólogos de todo el mundo observan la inusual cantidad de movimientos telúricos que son resentidos por los habitantes y además no hay consenso sobre qué los está produciendo. Desde hace 15 días tiembla en el archipiélago de las Cícladas, en Grecia. Precisamente entre Santorini y Amorgós. Los sismólogos de todo el mundo observan el fenómeno al que muchos califican como inusual. "Clásicamente, tenemos una sacudida inicial y después, tenemos la actividad que conocemos, es decir que el número de terremotos disminuye con el tiempo, que es lo que llamamos réplicas, pero no es lo que sucede allí”, asegura Remy Bossu, responsable del Centro Sismológico Euromediterráneo con sede en Francia. Misma observación hace Javier Fernández, sismólogo de la Red Sísmica Nacional de España : "lo que se está registrando es una actividad sísmica un poco anómala porque se está dando una acumulación de muchos terremotos en un periodo corto de tiempo. Llevamos registrando terremotos aproximadamente desde mediados de enero. Está habiendo en torno a 200 terremotos a lo largo del día. La mayoría de ellos no son de gran tamaño. A lo mejor entre 10 a 20 terremotos superan la magnitud cuatro y uno o dos al día a lo mejor superan la magnitud cinco". No hay consenso sobre la causa exacta de estos terremotos En esta zona en el mar Egeo hay una falla tectónica lo que podría ser una de las causas. “Confluyen las placas africana y euroasiática. Allí hay un movimiento continuo de las placas, que se juntan, se separan, se rozan entre ellas”, explica el sismólogo Fernández, pero recuerda que también toda esa zona es volcánica. “Entonces también puede haber una serie de intrusiones magmáticas, por lo que puede ser un combinado entre causas tectónicas y causas volcánicas". Se han registrado casi 13 mil movimientos telúricos. Para el sismólogo Bossu lo que llama la atención no es tanto la cantidad de sismos, es el hecho de que la población sienta gran parte de ellos y que “no podemos descartar la posibilidad de un terremoto más fuerte en un futuro próximo. Y es por eso que han pre-posicionado equipos de rescate en las islas en caso de que suceda". Aunque de momento no se han registrado daños importantes en Santorini, más de 11.000 personas la han abandonado. Desde el jueves pasado y hasta el 3 de marzo, se decretó el estado de emergencia para "hacer frente a las necesidades extraordinarias y gestionar las consecuencias de la actividad sísmica". El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, aseguró que "todo el dispositivo del Estado está movilizado", y que el gobierno y los científicos continúan "monitoreando este fenómeno geológico activo". Instando nuevamente a los habitantes a "mantener la calma". Aunque nadie puede prever la evolución de la sismicidad, tampoco se puede descartar de que este ciclo de temblores pueda alargarse todavía algunas semanas. Una de las mayores preocupaciones entre los expertos es la posible activación del volcán submarino Columbos, ubicado a solo siete kilómetros de la costa de Santorini.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Hace dos meses, los sirios recobraron su libertad, celebrando el fin de más de medio siglo de régimen Al Asad. Del mismo modo también descubrieron la dura realidad de la temida prisión de Sednaya, tras 37 años de tortura e inhumanidad. Por las enviadas especiales de RFI en Damasco, Melissa Barra y Anne Bernas “Apenas llegábamos aquí, empezaba la 'fiesta de bienvenida', o sea los primeros actos de tortura”, explica a RFI Hadi Haroun desde una enorme sala que compone el vestíbulo de la prisión de Sednaya. “Luego nos colocaban durante días o semanas en esta diminuta celda sin luz. Éramos cinco, hacinados y desnudos”, detalla, cinco años después de su liberación. Hadi Haroun es un hombre alto y hoy en día ha recobrado su musculatura. Pesaba 100 kilos antes de su encarcelamiento. Salió en 2019 pesando 50. “Nos golpeaban constantemente” Camina entre escombros en los pasillos de este gigantesco complejo invadido por el olor de la muerte. Rodea una escalera de caracol que permitía a los carceleros tener una visión general de las tres alas de la prisión. En cada una hay una sucesión de celdas colectivas. Cada una mide unos 25m 2 y puede albergar hasta 50 presos, apiñados. “Cuando los guardias abrían esta cerradura, los presos debían prepararse para horas de tortura. El sonido de esa puerta aún me persigue: es el sonido más aterrador de Sednaya”, prosigue. La prisión está vacía desde principios de diciembre, cerrada por las nuevas autoridades. Pero las cicatrices del horror están por todas partes, con habitaciones llenas de montañas de ropa sucia, restos de prótesis, mechones de pelo rapado. “En estos baldes nos tiraban arroz o pan. Todos comíamos del mismo balde”, explica Haroun con actitud distanciada, recogiendo las cestas de plástico rotas. "Lo peor era cuando teníamos que ir a las duchas. Todo el mundo tenía miedo. Nos obligaban a andar a gatas con las manos cubriendo los ojos”, dice imitando la escena, mientras se dirige al final del pasillo donde, en un espacio estrecho, hay una fila de duchas diminutas, oxidadas y sin puertas. “No sabíamos lo que podía pasarnos. Nos colocaban de a tres bajo la ducha unos minutos. Nos golpeaban constantemente”, agrega. La tortura psicológica y la física La prisión de Palmira, en el desierto central de Siria, representaba la brutalidad del régimen del clan Al Asad hasta 2015, cuando fue destruida por los yihadistas del grupo Estado Islámico. Integrantes del movimiento comunista o de partidos como los Hermanos Musulmanes, así como todos los demás opositores políticos, eran encerrados y torturados allí. La prisión de Sednaya, construida en 1987, adoptó sus métodos de terror al comienzo de la guerra en 2011. A partir de la revolución, las autoridades comenzaron a encarcelar a cualquier persona sospechosa de tener alguna animadversión hacia el régimen, incluidas mujeres y menores. El 75% de los detenidos tenían diplomas universitarios. La tortura psicológica precedía la física. Todo lo que ocurría fuera de Sednaya repercutía en el trato a los prisioneros con brutales represalias. “Me detuvieron por haber protestado al principio de la guerra civil. Luego me soltaron y me volvieron a detener por ‘actos de terrorismo’”, recuerda Hadi Haroun. Las acusaciones de terrorismo eran las más usadas por autoridades cuando comenzaron las protestas. En 2011, el Gobierno sirio puso fin a 48 años de estado de excepción. Era una de las principales reivindicaciones de los manifestantes, que reclamaban liberalizar del régimen. Pero de inmediato lo sustituyó por tribunales antiterroristas, que encarcelaron a miles de sirios en las 12 cárceles del país durante años. A Hadi Haroun le cuesta recordar por cuantas prisiones pasó durante ocho años. “Cuando tenían sospechas sobre alguno de nosotros o sobre nuestra familia, nos trasladaban a otra prisión, aunque normalmente un preso debía ser encarcelado en su provincia de residencia”, precisa. Esta era una de las tácticas para romper todos los lazos sociales e infligir una forma de tortura psicológica a la población siria. Bajo Bashar Al Asad, el pueblo sirio estaba obligado a proclamar “Assad ila al-abad”, “Asad para la eternidad”. El dirigente controlaba el espacio político y la vida de los habitantes. “Al liberar a Sednaya se reveló la magnitud de las muertes” “Pasé dos años en Sednaya con mi hermano gemelo”, relata Hadi Haroun. Vivieron las peores atrocidades en este complejo rodeado de minas y torres de vigilancia, ubicado a unos 30 kilómetros al norte de Damasco, hacinados junto a miles de hombres enfermos de sarna, diarrea y tuberculosis, en el calor sofocante del verano sirio y el frío húmedo del invierno. Convivían con cadáveres abandonados en las celdas, a veces durante dos días, antes de ser apilados en una cámara de sal. Haroun recoge una manta marrón en el suelo de una oscura celda y explica: “La usábamos como cama, y por la mañana teníamos que enrollarla. No nos dejaban acostarnos encima, y además, no había sitio”. Sednaya, como todas las prisiones del antiguo régimen, se parecía a la peor pesadilla. Todos los presos eran torturados, golpeados con barras de hierro, azotados, abusados sexualmente, electrocutados. Incluso las visitas de familiares acababan con crueldad, algo que Hadi Haroun llama con frecuencia las “fiestas de tortura”. Los visitantes se volvían testigos auditivos de lo que el régimen infligía a un hermano, padre o hijo encarcelado. Eso los disuadía de regresar. Desde el inicio de la guerra, ONG y asociaciones han alertado sobre las condiciones de vida de los prisioneros. Se revelaron en 2014, con el informe “César”, un documento que contenía 55.000 fotos de hombres y mujeres torturados hasta la muerte en las cárceles sirias, tomadas por un fotógrafo militar desertor. El 8 de diciembre del año pasado, el mundo pudo ver las imágenes de los 2.800 prisioneros liberados, demacrados y enloquecidos en muchos casos. La magnitud de lo que ocurrió salió a la luz: este macabro lugar era más que una prisión, era un centro de concentración y ejecución. En Sednaya había salas de ahorcamiento, donde los verdugos ejecutaban a los prisioneros dos veces por semana por la noche. Los cadáveres eran trasladados a hospitales militares, donde los militares emitían certificados de defunción falsos, y luego enterraban los restos en fosas comunes en los alrededores de la capital siria. La búsqueda de los cadáveres continúa hoy en día. Se estima el número de desaparecidos a al menos 150.000. Leer también En la cárcel siria de Sednaya: tras la liberación, la búsqueda de los desaparecidos Entender el sistema de tortura Desde hace cinco años, Hadi Haroun es miembro activo de la Asociación de Presos y Desaparecidos de Sednaya, fundada en 2017. “Liberar la prisión no fue un momento feliz. Fue más bien triste. Porque reveló la realidad de las muertes bajo tortura. Lo primero que hicimos fue intentar recopilar los documentos que contenían la lista de presos y muertos. Necesitamos saber cuántas personas ingresaron a Sednaya entre 2011 y la liberación, y cuántas salieron, para calcular el número de desaparecidos. Estamos empezando a hacernos una idea de la magnitud de la situación: entre 100.000 y 300.000”, lamenta. La asociación ayuda a los ex presos a recobrar una vida normal, pero también recoge testimonios y documentos para archivarlos. Busca proteger las pruebas que aún se encuentran en la docena de cárceles del país. Muchísimos archivos fueron robados o destruidos al abrirse la cárcel. El objetivo final es poder probar los crímenes cometidos por el régimen durante años y esclarecer lo ocurrido con los desaparecidos. Los documentos contienen informaciones primordiales sobre la estructura del aparato de seguridad y de los servicios de inteligencia sirios, y también sobre la identidad de los desaparecidos. Haroun explica que las nuevas autoridades han recibido el apoyo de Gobiernos y organizaciones internacionales. “Somos una de las organizaciones que más conocimiento tiene sobre las cárceles. Aunque vengan equipos del extranjero, no podrán prescindir de nosotros. Por otro lado, las instituciones y organizaciones internacionales disponen de recursos financieros y técnicos. Para las fosas comunes, por ejemplo, disponen del material necesario para los análisis de sangre y de ADN”. El ex preso espera que la prisión de Sednaya se convierta en un museo, un lugar de memoria para que nadie pueda olvidar a los cientos de miles de torturados y desaparecidos, y que nunca más en la “nueva Siria” se repitan atrocidades tan metódicas y planificadas. Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, al menos 10 personas murieron en las cárceles de las nuevas autoridades sirias en la provincia de Homs, entre el 28 de enero y el 1° de febrero.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Según las últimas cifras del Ministerio del Interior francés, el porcentaje de primeros títulos de estadía aumentó un 1,8 %. Sin embargo, los abogados que asesoran a extranjeros que buscan regularizar su situación en Francia estiman que, en los últimos años, la situación administrativa de los indocumentados se ha vuelto mucho más difícil. Los socialistas darán un respiro al primer ministro François Bayrou al no votar las dos mociones de censura previstas para este miércoles. No obstante, anunciaron la presentación de una nueva moción próximamente en respuesta a las declaraciones de Bayrou sobre una “sensación de sumersión” migratoria en Francia, que consideran un guiño a la extrema derecha. En este contexto, el Ministerio del Interior acaba de publicar nuevas cifras sobre la inmigración. Por un lado, en 2023 se registró una disminución del 10 % en las regularizaciones de indocumentados, que se situaron en unas 31.000, y un aumento del 26,7 % en las expulsiones de extranjeros en situación irregular, alcanzando las 22.000. Sin embargo, el número de primeros títulos de estancia expedidos fue de aproximadamente 336.000, lo que supone un incremento del 1,8 %. Retomando este dato, un diario tituló: “Las fronteras de Francia nunca habían estado tan abiertas”. La abogada Claudia Cortez, del GISTI, organización parisina que brinda apoyo legal a inmigrantes y personas extranjeras, advierte que estas cifras no deben ocultar la realidad sobre el terreno. "Puede ser que lleguen personas por trabajo, por estudios, por reagrupamiento familiar, porque esto no se ha cerrado completamente. Esta vía va a seguir abierta. Pero esto no quiere decir que la política que realmente está aplicando hoy el gobierno francés, y que viene aplicando desde hace varios años, no ataque no solo a la inmigración irregular, sino también a una gran parte de la inmigración legal en Francia. Muchos no logran obtener la renovación de su permiso de estadía simplemente por la voluntad del gobierno de hacernos vulnerables", sostiene Cortez. Leer también Francia prepara una nueva ley para luchar contra la inmigración clandestina La abogada del GISTI subraya dos de las razones que han complicado la situación administrativa de los extranjeros que buscan la regularización en Francia: "Hay un uso casi excesivo de dos conceptos. El primero, la amenaza al orden público. Hoy en día, según las prefecturas, el más mínimo incidente, el hecho más insignificante, puede bastar para que la prefectura diga: Usted no tiene derecho a estar en Francia porque constituye una amenaza para el orden público. El segundo es la noción de integración. Una persona integrada puede ser alguien que hable bien francés, que haya trabajado aquí durante años. Pero el hecho de haber estado en situación irregular hace que se considere que no está integrada, simplemente porque permaneció en Francia sin tener derecho a ello", concluye Cortez. Leer también Hacer reconocer un diploma extranjero en Francia, una larga carrera de obstáculos En su práctica cotidiana como abogada de extranjeros que buscan regularizar su situación en París, Pascale Taelman también ha constatado un cambio significativo: "Hace dos o tres años, cuando representábamos a personas que trabajaban sin papeles pero de manera regular, que estaban declaradas, que llevaban años trabajando y tenían hijos en Francia, los tribunales solían reconocer que eran dignas de interés. En cambio, hoy esos mismos casos son rechazados. Desde hace aproximadamente dos años, en varias prefecturas ni siquiera logramos presentar la solicitud de regularización. No es que sea rechazada: ni siquiera nos dejan presentarla". "Tenemos que acudir al Tribunal Administrativo argumentando que es absurdo que ni siquiera se pueda solicitar. No hablo ya del resultado, sino de la mera solicitud. Tengo clientes que son padres de hijos franceses, esposos de franceses. Por lo tanto, tienen derecho a tener papeles o los han tenido durante 2, 3 o 4 años. Pero cuando van a renovarlos, la espera es de un año y medio. Durante todo ese tiempo, se quedan sin papeles. Pierden su trabajo, pierden la Seguridad Social. Lo que está pasando en Francia es una barbaridad", termina Taelman.…
Tras la priera cita entre el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo interino de Siria, Ahmad al-Sharaa, Erdogan aseguró que ambos trabajarán para preservar la integridad de Siria. En el corazón de los acuerdos están las milicias kurdas que controlan una vasta región fronteriza del noreste sirio con apoyo de Estados Unidos. Al-Sharaa quiere que los combatientes kurdos integren las nuevas Fuerzas Armadas sirias. Pero el gobierno de Ankara las considera terroristas. El analisis de Farid Kahhat, experto en Medio Oriente y profesor en la Universidad Católica de Perú. El presidente interino sirio Ahmad al-Sharaa visitó al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan para tratar la seguridad en su país, luego de que la coalición de rebeldes islamistas, bajo su liderazgo, derrocara a Bashar Al Asad y asumiera el poder. Sobre la mesa estuvo especialmente la situación en el norte del país donde fuerzas rebeldes pro-kurdas, respaldadas por Estados Unidos, luchan contra fuerzas pro-turcas. Los ataques israelíes contra presuntos depósitos de armas del antiguo Ejército del régimen de Bashar al Asad también fue tema central de la cita. En entrevista con Radio Francia Internacional (RFI), el experto en Medio Oriente y profesor de la Universidad Católica de Perú, Farid Kahhat, subraya la influencia de Estados Unidos y de Israel sobre lo acordado entre el mandatario turco y el líder sirio. "Creo que Estados Unidos e Israel han contribuido a este desenlace. Estados Unidos lo hizo al convertir a las fuerzas kurdas en su principal aliado, sabiendo que las Fuerzas Democráticas Sirias son, a su vez, aliadas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), enemigo del gobierno de Turquía, pais miembro de la OTAN. Estados Unidos no solo los eligió como aliados para combatir al Estado Islámico, sino que, merced a esa alianza, controla una parte importante de los recursos naturales de Siria. Israel, teniendo la posibilidad de establecer algún diálogo con el nuevo régimen sirio, decidió aumentar la proporción del Golán sirio que ocupa ilegalmente y bombardear sistemáticamente zonas donde presumía que había armamento del Ejército sirio". Creo que el acuerdo mediante el cual Erdogan y al-Sharaa deciden cooperar contra lo que llaman terrorismo -los kurdos yel Estado Islámico-, y el acuerdo para establecer dos bases aéreas turcas en Siria tienen que ver con lo que acabo de decir. Las bases aéreas son para prevenir ataques indiscriminados y sistemáticos de Israel por vía aérea, como los que ocurrieron hace unas semanas". RFI: De los puntos más difíciles para el nuevo Gobierno sirio es justamente ese norteste en donde se están dando combates entre las fuerzas del Kurdistán y las fuerzas pro-turcas. ¿Es posible que con este acuerdo la situación cambie, se pacifique, digamos, esta región de Siria o esta "geografía compartida" como la llama Erdogan? Farid Kahhat: " Parte del problema es que mientras Turquía no acepte la versión de las Fuerzas Democráticas Sirias de que no son aliadas ni permitirán que el PKK, Partido de los Trabajadores del Kurdistán, opere desde su territorio, la apuesta va a ser a derrotar a los kurdos militarmente. Por otro lado, el nuevo Gobierno sirio, en aras de conseguir el control del territorio del país, tiene que negociar, por un lado, con milicias que no controla, como las que se enfrentan hoy en día en el noreste de Siria. Y, de otro lado, tiene que negociar con gobiernos extranjeros que cuentan con presencia armada en territorio sirio. Es un equilibrio que va a ser muy difícil de lograr". RFI: Una de las propuestas del nuevo Gobierno de facto sirio, la coalición de fuerzas rebeldes en el poder, lideradas por el grupo islamista Hayat Tahrir al-Sham de Al-Sharaa, es que los kurdos se integren al nuevo Ejército de Siria. Farid Kahhat: " Eso es lo que dice Ahmed al-Sharaa que se ha negociado. Pero, cuando uno lee declaraciones de dirigentes de esas milicias, no parece que exista tal acuerdo o, al menos ,es un acuerdo de principios, pero el 'diablo está en los detalles'; o sea, cómo se lleva a cabo. Hasta ahora, el problema es que Al-Sharaa ha recurrido fundamentalmente a gente de su propio grupo, Hayat Tahrir al-Sham, que gobernó con él en Idlib, para gobernar al país. Por ahora, no hay mayor pluralismo en el manejo del Gobierno y, por ende, es difícil creer que si vaya a haberlo en la integración de las nuevas Fuerzas Armadas sirias".…
A pocos días de la primera vuelta de las elecciones generales del 9 de febrero, la lucha en contra de la delincuencia sigue siendo el mayor tema de preocupación para los electores. Candidato a la reelección, el presidente saliente Daniel Noboa insiste en los resultados logrados desde la declaración del estado de conflicto interno armado hace poco más de un año. Sin embargo, Ecuador sigue siendo uno de los países más violentos del continente. Casi 300 toneladas de droga han sido decomisadas, más que nunca, y el número de homicidios bajó de 8.000 a 7000 de 2023 a 2024, pero el país sigue azotado por la violencia, en particular en las zonas fronteras dónde los migrantes sufren con particularidad. Reportaje desde la ciudad mazónica de Lago Agrio con nuestro enviado especial Eric Samson . Restaurantes de lujo, almacenes de marca, desde hace algunos años Lago Agrio ha cambiado mucho. Cada vez más plata circula en la ciudad, de origen sospechosa. La paz firmada entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP no ha terminado con la violencia, lamenta Edison Cabrera quién dirige la sección local de la fundación Tierra para Todos.“No es como antes, cuando había la guerrilla que había una cabeza y se sabía con quién conversar, hoy hay diferentes grupos y es peor la seguridad. De los dos grupos o tres que habían antes hoy hay 20 o 30 grupos y las peleas son incluso entre ellos”. Las luchas internas de estos grupos para dominar las rutas de la cocaína no son extranjeras a la violencia que se ha desatado en Ecuador. La provincia de Sucumbios, por ejemplo, es dominada por los llamados Comandos de la Frontera, aliados a la mafia brasileña del Comando Vermelho. Les migrantes colombianos son víctimas de esta violencia de los dos lados de la frontera. Cada mes, la fundación Tierra para Todos apoya a 500 de ellos como Edison y Linda cuya instalación al sur de Quito ha sido compleja. “Vinieron con pistola y mataron dos manes ahí, uno por la espalda y otro aquí al frente de nosotros, cayeron como a tres metros. Yo me tiré al suelo y le dije a mi esposa tírese al suelo”, indicó Edison. Vendiendo comida en una plaza, Ruby cuenta que huyó de Colombia para proteger a su familia. “Yo le voy a contar pero es triste, triste. La guerrilla se me llevó a mi hijo, no sé dónde estará, no sé dónde lo tendrán y pues ellos venían por las otras dos niñas que tienen 14 y 18 años”, relató. Para evitar su reclutamiento forzoso, Ruby, su esposo y sus hijas se instalaron en Ecuador pero el peligro sigue presente. “Tenemos mucho peligro, demasiado, porque yo ya he sido amenazada aquí en Ecuador. No sé cómo me han encontrado, pero preguntaron por mi nombre y yo le dije, no, la verdad, no sé, no sé porque yo no conozco a ninguna de las señoras de aquí no sé quién será”. A pesar de la militarización del país, la inseguridad sigue fuerte, según el coronel Mario Pazmiño, ex director de inteligencia del ejército ecuatoriano. “Esto se viene incrementando y se ha incrementado con más fuerza. Hay mayor cantidad de muertos, hay mayor cantidad de sicariato. De vacunas, de corrupción en las esferas estatales es muy grave”, señaló. Mientras el estado de emergencia sigue activo en siete provincias del país, la lucha en contra de los Grupos Armados Organizados sigue siendo el tema mayor de las elecciones generales. Todos los nombres de migrantes han sido cambiados por razones de seguridad.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
USAID se encuentra en el limbo. Tras el congelamiento de fondos anunciado por el presidente estadounidense Donald Trump, el magnate Elon Musk como responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental, afirmó que la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional debía cerrarse. Por su parte, el jefe de la diplomacia Marco Rubio precisó que pasaría bajo el control del Departamento de Estado, aboliendo la independencia de dicho programa impulsado por el exmandatario John Kennedy en 1961. El congelamiento de fondos de ayudas a otros países, anunciado por el Gobierno de Donald Trump tiene en la incertidumbre a varias organizaciones, pero sobre todo a la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que cuenta con un presupuesto de 42.800 millones de dólares destinados a ayuda humanitaria y a asistencia al desarrollo en todo el mundo. Para el mandatario estadounidense esta pausa de tres meses es necesaria para comprobar si el gasto responde a los intereses del país, pero según Maureen Meyer, Vicepresidenta para programas de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (Wola) para Latinoamérica, dicha decisión es contraproducente para la política extranjera de Washington. “Otra parte del apoyo es justamente para la lucha contra el narcotráfico a nivel global y en América latina también. El freno de programas de cooperación implica que en Colombia no puedan volar los aviones, que son justamente para operativos contra el narcotráfico en el país. En México ya no habrá tanta cooperación para el combate contra el fentanilo”, explicó Meyer, quien asegura que es contradictorio con los planes anunciados por el Gobierno de Trump de “no solamente buscar cómo frenar la migración y atender y obligar a los países a recibir a sus personas deportadas, pero también otros áreas de prioridad de Estados Unidos como la lucha contra el narcotráfico”, indicó. Meyer también señala que una de las preguntas que se plantean es “si esos países van a buscar otros donantes más fiables, incluyendo a China y otras partes del mundo, que justamente sería contrario a los intereses de Estados Unidos”. ¿Es posible cerrar USAID? Otra de las amenazas contra el organismo vino desde el patrón de Tesla Elon Musk, que ahora está también al mando del Departamento de Eficiencia Gubernamental y tiene la tarea encomendada por Trump de reducir los gastos del Gobierno. Musk indicó este lunes que USAID debía cerrarse, pero según Meyer, esto no es tan fácil, pues ya los integrantes del partido Demócrata han resaltado que es ilegal y que dicha decisión debe pasar por el Congreso. “USAID fue creado en 1961 por una Ley de apoyo exterior y tendría que pasar por el Congreso la autorización de cualquier cambio grande o cierre de USAID. Estamos frente a una situación muy preocupante con un Gobierno de Trump que no tiene respeto a los procedimientos y tampoco a las propias leyes que han establecido en el Congreso”, indicó. USAID fue creada como agencia independiente en 1961 bajo el mandato del expresidente John F. Kennedy, quien consiguió la aprobación del Congreso de la Ley de Ayuda Exterior. El consideraba que el Departamento de Estado era burocrático en la gestión de la ayuda en el extranjero, por lo que debía crearse una forma más eficiente de contrarrestar la influencia soviética en medio de la Guerra Fría con Estados Unidos. El congelamiento de fondos tiene a varios proyectos en vilo, miles de empleados fueron despedidos y según Meyer, se teme que algunas organizaciones, que dependen de USAID, “no logren sobrevivir” así se reanude el presupuesto más adelante. La agencia financia programas sanitarios y de emergencia en unos 120 países y es considerada una importante fuente de poder blando para Estados Unidos con el fin de contrarrestar la influencia de rivales como China.…
Una de las reivindicaciones durante la campaña del Brexit, que entró en vigor hace cinco años hoy, fue que se bajara la edad de votación de los 18 a los 16 años porque los jóvenes iban a ser los más afectados, pero no se hizo. ¿Qué se ha hecho de esa generación? ¿Cómo les ha ido a los jóvenes que tenían menos de 20 años cuando entró en vigor el Brexit, el 31 de enero de 2020? Ahora tienen 24 o 25 años. “El resultado habría sido distinto” Joel Félix se acaba de licenciar en música, tenía 16 años cuando el referéndum, y cuenta que en la escuela organizaron su propia campaña: “Había compañeros dando argumentos a favor y otros en contra. Al final toda la escuela votó y el 60% eligió quedarse y el 40% salir. O sea que, si la gente de nuestra edad hubiera votado, potencialmente el resultado habría sido distinto”. Jay Haynam tenía 16 años entonces y recuerda que sintió miedo cuando vio el resultado en las noticias. Según él, “no se debió dejar una decisión como ésta a la gente mayor porque no les afectaba tanto”. Ahora estudia diseño gráfico y explica que se planteó estudiar en el extranjero, pero que el Brexit lo dificultó muchísimo y lo limitó a las universidades británicas. Tampoco pudieron votar los miles de europeos establecidos en Reino Unido con hijos. Amadahy Carrera es española y nació en territorio británico. Ahora estudia derecho y cuenta que, tras el Brexit, se tuvo que sacar el pasaporte británico. “Cada vez que aplicaba para un trabajo o para la universidad, me contaban como una extranjera, aunque yo nací aquí y me crié aquí”, denuncia. Otro que no pudo votar por edad fue Samuel Ojo, que ahora es ingeniero informático. Tiene pasaporte español y esto es un privilegio respecto a sus compañeros británicos. “Si nunca has tenido la opción no es el final del mundo, pero si la has tenido y luego te la quitan, a veces eso hace más daño”, estima. “Ninguna votó” Los que sí pudieron votar y no lo hicieron fueron los jóvenes mayores de 18. La española Brigit Santana, por ejemplo, recuerda que cuando se votó estaba con sus amigos británicos en el festival de música de Glastonbury. “Lo estábamos pasando genial, estupendo, y luego uno de ellos nos preguntó si habíamos votado, y empezamos a preguntar por Glastonbury si habían votado y de 50 personas, ninguna votó”, recuerda. Glastonbury se convirtió en un drama. “Todos estaban con una resaca, emocionalmente llorando algunos, otros histéricos, gente llamando a sus padres, o a universidades”, detalla la joven.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Israel renueva su cúpula militar en plena tregua en Gaza en busca de un Ejército más proactivo 2:33
El jefe del Estado Mayor de Israel, el general Herzi Halevi, presentó su carta de dimisión y asumió la responsabilidad del ataque terrorista sufrido por el país el 7 de octubre de 2023. Aún no hay confirmado un relevo. RFI habló con un experto sobre el perfil que tendrá su sucesor, del que se espera que gestione el Ejército de manera más activa, y el impacto que estro podría tener en la tregua instaurada recientemente en Gaza. El general Herzi Halevi presentó su carta de dimisión como Jefe del Estado Mayor, asumiendo la responsabilidad por permitir el ataque del 7 de octubre de 2023. Seguirá en el cargo hasta el 6 de marzo, pero su salida -en plena tregua con Hamás, la más esperanzadora hasta la fecha- no es totalmente una sorpresa, porque ya había dejado entrever que se iría cuando se terminara la guerra contra Hamás. La cúpula castrense se reorganizará. Lucas Lior , especialista en Seguridad y Medio Oriente y director de Moked Bitajón , cree que los responsables políticos quieren un Ejército más activo y menos defensivo: "Hay esos sentimientos de que todo este tiempo tuvimos una defensa reactiva. Es decir, nos atacan y reaccionamos al ataque, pero mientras tanto, mientras se planifican para atacarnos, mientras se almacenan miles y miles de toneladas de explosivos, mientras sucedía todo esto, no hicimos absolutamente nada proactivo". "Desde 7 de octubre se quiere volver a lo que es reaccionar de manera proactiva, o sea, si estás viendo que están planificando, reforzando tropas, no esperes para que te ataquen. En el momento en el que están planificando, el momento que logísticamente se están recuperando, empezad los ataques", continúa. Leer también 7 de octubre de 2023, el día en que todo cambió "Sí, se dice que se quiere cambiar esta situación a esta forma de ser aún más proactiva. No sé si decir 'agresiva' o no, porque 'agresiva' tal vez tiene una connotación negativa, pero en realidad es justamente para evitar más conflictos de gran escala", concluye al respecto. Sin embargo, estos cambios hacia un Ejército más activo no impactarán, a juicio de Lucas Lior, en la actual tregua, sino que se verán más a largo plazo: Cuando uno habla de un cambio proactivo, cuando estamos hablando de organizaciones tan grandes como el Ejército, por ejemplo, estos cambios necesitan mucho tiempo". "No es algo que de la noche a mañana, que de repente van a ser proactivos. Estamos hablando no de algo táctico, sino de estrategias de largo plazo. Vamos a ver los cambios en los próximos años", añade, seguro de que esta reforma no impactará en la actual tregua: "De todas formas, estos cambios son estratégicos y van a tardar mucho en verse en el terreno, por lo cual no tiene mucho que ver con las negociaciones ahora". Leer también El alto el fuego que pone fin a 15 meses de guerra entre Israel y el Hamás Sin embargo, Lucas Lior da algunos ejemplos que ya se han podido apreciar: "Tal vez en meses, vas a saber ciertos indicios y uno de esos indicios fue todo lo que hizo Israel con Hezbolá en el Líbano. Los operativos en los cuales Israel no esperó a ser atacadas profundamente. Todas las operaciones de vípers. La eliminación de Hassan Nasralá, fueron acciones proactivas cuando ya habíamos sido atacados, pero entendíamos que íbamos a ser atacados con una mayor envergadura".…
Para "liberar" Estados Unidos de lo que considera una "invasión" de inmigrantes ilegales por la frontera con México, Trump promete "la mayor operación de deportación en la historia". El enviado especial de RFI a Nogales, Arizona, habló con trabajadores indocumentados amenazados por el cambio de Gobierno. Y finalmente el día llegó. Donald Trump asumió la presidencia de los Estados Unidos y, en su mensaje de inauguración, aseguró que mantiene firme su política antiinmigrante y buscará que reactivar una de las Leyes de Extranjería y Sedición, que data de 1798 durante la guerra declarada contra Francia. La Ley de Enemigos Extranjeros, inalterada en 227 años, reconoce como invasores a los inmigrantes ilegales, y faculta al presidente a detener y deportar a todas las personas no ciudadanas en tiempos de guerra declarada o bien, si el primer mandatario considera que se trata de una invasión, por parte de ciudadanos de otro país. Esta legislación se ha empleado sólo tres veces en el pasado, durante la Guerra Anglo-Estadounidense de 1812, la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Aunque no se presentó ningún tipo de movimiento ni militar, ni policial ni de oficiales de migración, y la paz reinó durante todo el día, habitantes de Nogales, Arizona, aseguraron sentir temor en lo que puede ser el inicio de una serie de deportaciones masivas de personas que lo único que hacen es ser productivas en este país. María, residente de Rio Rico, población pequeña ubicada a 12 kilómetros de Nogales, aseguró que muchas de las labores que realizan los inmigrantes indocumentados, son trabajos que los nacidos en Estados Unidos no quieren realizar, como el campo, la limpieza y la construcción. “No creo que toda, como dice Trump, no creo que toda la gente es criminal; hay gente que viene a trabajar, pudiera afectar, si, si pudiera afectar porque la mayoría de las personas que están sin documentos están haciendo un trabajo que no lo va a hacer una persona americana, trabajando los campos, recolectando verduras”, aseguró. Esta situación podría afectar a gente honrada, que sólo vino Estados Unidos a trabajar, comentó Dorita Ramos, quien expresó su preocupación por quienes; de un momento a otro, se quedarían sin nada. “Se me hace una situación muy triste, especialmente enfocado en eso de que dicen; hay muchas personas honradas que vinieron, que trabajan muchísimo y que en de repente les quiten todo”, comentó.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
A unas horas de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos, la frontera con México luce una tensa calma y a sólo unos pasos de la puerta de entrada, los choferes de caravanas ofrecen sus traslados a diferentes partes de Arizona, en lo que parece domingo cualquiera. Informe desde Nogales, ciudad fronteriza entre México y Estados Unidos En la frontera de Nogales, las actividades no pueden detenerse. “Tucson, Phoenix; ¿Va para Tucson? Ya me voy, pásele a Tucson, ¿Viaja a Tucson?”, grita un chofer en el puesto fronterizo. El sonido del tren de carga, anuncia su paso por la garita y es, justamente ahí, al lado de las vías del tren, donde son deportados los inmigrantes ilegales que son sorprendidos en Arizona, estado que comparte 568 kilómetros con México y que fuera parte de la nación azteca hasta 1853. En el 2024, Nogales (Sonora) fue el municipio de México que recibió el mayor número de personas repatriadas o deportadas, con 48.960, según datos oficiales. Fernando López Miranda, encargado de una empresa de apartados postales a unos metros de la frontera indicó que no esperan que las eventuales deportaciones afecten la economía local. “Yo creo que la visión del presidente Trump es una visión de negocio, de dejar dinero; es un empresario, y no creo que afecte a las empresas y desde nuestro punto de vista estamos optimistas, de que las personas que damos el servicio, la verdad es que si estamos optimistas, no estamos nada negativos”, aseguró. López Miranda vivió de cerca el éxodo de africanos y haitianos que a principios del 2024 colmaron las calles de la pequeña ciudad de Nogales. “Necesidad de ir al baño, de bañarse, de comer, de darse a entender para poder comprar algo, las necesidades básicas y muchos no hablaban español o inglés, ni nada, que son los idiomas aquí locales y pues si batallaban bastante para sus necesidades básicas”, abundó. Aunque en los puertos de entrada de Nogales aún no tienen ninguna indicación de deportaciones masivas, los empleados del departamento de seguridad nacional saben que en caso de firmarse una orden ejecutiva tendrán que acatar las órdenes e iniciar con los operativos para localizar, aprehender y deportar a tantos ilegales como sea posible y en el menor tiempo.…
Líbano salió de 807 días de limbo presidencial. El comandante del ejército, el general Joseph Aoun, recibió el apoyo de 99 de los 128 diputados que votaron en la Cámara. En entrevista con Radio Francia Internacional, Said Chaya, director del Centro de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral (Argentina) habla de los desafíos para el nuevo presidente de un país en quiebra que hay que reconstruir en medio de una región en plena ebullición. El general Aoun tendrá que extender el consenso que hubo en torno a su figura y lograr nombrar un primer ministro de confesión sunita al gusto de todos. La crisis económica, agravada por la ofensiva militar israelí, será otro de los grandes retos para del presidente libanés. La libra libanesa ha alcanzado 89.000 libras por dólar y los colapsos de los servicios públicos han sumido al país del Cedro en una crisis humanitaria. RFI: ¿Qué hizo que se superaran los escollos de esta elección paralizada durante casi tres años? Said Chaya: El Líbano que quedó sin presidente en octubre de 2022 es un Líbano muy distinto a este de enero de 2025. En primer lugar, la aparición de la problemática de seguridad fortaleció la posibilidad de la elección de un presidente militar. Por otro lado, la debilidad manifiesta de Hezbolá, que ya estaba en una posición de debilidad, pero después de la guerra en Gaza quedó claro que no estaba en condiciones de imponer ningún tipo de candidato. Luego está el escenario de Siria que termina por sepultar las intenciones de imponer un candidato pro sirio en el país. La situación cambió radicalmente. Y el escenario regional moldea fuertemente las políticas domésticas en el Líbano. RFI: Tradicionalmente, el presidente en Líbano procede de la comunidad cristiana maronita. Pero, en este caso las luchas de poder internas y las presiones externas bloquearon el proceso electoral. Por un lado, el movimiento político militar chiita Hezbolá en dúo con Amal, el partido chiita más grande en el Parlamento, veían al general Aoun demasiado alineado con Occidente. Por otro lado, Estados Unidos y Arabia Saudita, presionaron en favor de su elección, enviando incluso a sus representantes que llevaron a cabo intensas reuniones con los diferentes bloques parlamentarios. ¿Cuál es el interés de estas dos potencias extranjeras? Said Chaya: Bien, no nos olvidemos que el Líbano está envuelto en una crisis financiera muy grave. El apoyo de estos dos países es fundamental. En primer lugar, para poder resolver la problemática económica que el país atraviesa, por lo menos, desde el año 2019. En segundo lugar, el hecho de que haya ganado un candidato favorable a la posición estadounidense ayuda a entender que es posible que no se repitan los ataques de Israel como los que vimos contra el territorio libanés. O sea, implica un compromiso por parte de Estados Unidos en esa dirección. Entonces diría, por un lado, el factor de seguridad y por otro, que me parece muy relevante, es el hecho de que se abran varias canillas de tipo económico. RFI: El general Aoun no sólo recibió el apoyo de Estados Unidos y Arabia Saudita, sino que también catalizó a diversos sectores de la política interna. ¿Quién es este militar sin experiencia política que logró el consenso de tan diversos intereses políticos? Said Chaya: Es un general relativamente joven, de 60 años, proveniente de una familia de clase trabajadora de Beirut. Por lo tanto, alejado del concepto tradicional de las familias de la élite que suelen ocupar la presidencia del Líbano. Es un tipo con gran experiencia conduciendo las Fuerzas Armadas que en el Líbano son un factor de gran prestigio. Las Fuerzas Armadas son percibidas como un factor de neutralidad, como un espacio seguro. Por lo tanto, Aoun está en una buena posición, mucho más en un momento de debilidad de sus adversarios que querían imponer otro candidato, para poder llevar adelante empresas necesarias en el país. Creo que la primera empresa va a ser generar consenso en torno a un primer ministro de la comunidad sunita que pueda formar gobierno rápidamente y dejar atrás este vacío. RFI: ¿Qué otros escollos va a encontrar este general sentado en el Palacio de Baabda dentro de un sistema político basado en el confesionalismo? Said Chaya: Los dos principales desafíos que va a encontrar son, por un lado, la necesidad de una nueva normativa económica, de un ordenamiento económico general del país y, en segundo lugar, balancear en una región que está en plena evolución. Lo hemos visto con las nuevas ambiciones de Turquía, las situaciones que están emergiendo en Siria, la voluntad de Israel de expandir su zona de seguridad claramente expresada en el Líbano, en Siria y, por supuesto, en la tragedia que ha sido Gaza. Y en una comunidad donde Irán ha perdido fuerte protagonismo y Hezbolá se ha debilitado. Además, hay un país que se debe reconstruir después de dos meses de ataques israelíes que han destruido una parte importante de la capital libanesa.…
E
Enfoque Internacional
![Enfoque Internacional podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
Esta semana se cumplió el primer mes desde la caída del régimen de Bashar al Asad en Siria y también un mes desde que se abrieron las puertas de la temida cárcel de Sednaya, en el norte de Damasco, apodada “el matadero humano”. Nuestra enviada especial Melissa Barra visitó la prisión con un ex preso político, que ahora se dedica a encontrar a los desaparecidos. Para Hadi Harun, el ruido de la puerta es el ruido más aterrador. Años después sigue atormentándolo. “Cuando abrían esta cerradura, los presos se preparaban para horas de tortura”, dice. A él y a su hermano gemelo los encarcelaron por manifestar en 2O11. Estuvieron en varias prisiones durante ocho años, dos veces en Sednaya. “Escribía borradores de una Constitución” “Al principio pensé que nunca saldría de prisión, que me iba a morir ahí. Y luego por momentos empecé a tener esperanza de que iba a salir de ahí y que afuera formaría parte de una nueva Siria . Empecé a imaginar cómo construir un país distinto, a mil años luz de lo que estábamos viviendo, o sea sin la falta de libertades, las cárceles, las vulneraciones, la tortura, etcétera”, cuenta. “A veces, con otros presos, escribía borradores de una Constitución para Siria en la que cada sirio, sea cual sea su fe, tendría los mismos derechos y deberes. Imaginaba cuál sería el papel de un presidente, un gobierno, un parlamento, qué tipo de contrato social habría cuando cayera el régimen. La mayoría de los prisioneros eran compañeros de lucha, activos en la Revolución. Debatíamos acerca de todo esto en la cárcel”, prosigue Hadi. Leer también A un mes de la caída de Bashar el Asad, temores y esperanzas de una nueva era Encontrar a los desaparecidos Ahora libre, Hadi es responsable de la Asociación de Presos y Desaparecidos de Sednaya. Su propósito es rastrear a los desaparecidos –se cree que hay más de 150.000– y determinar en cuáles de las 12 cárceles sirias estuvieron. Para eso se recopilan pruebas. “Cuando liberaron la prisión de Sednaya no fue un momento de felicidad. Fue más bien triste. Porque reveló la realidad de las muertes bajo la tortura . Sólo se logró liberar a unos miles de personas el 8 de diciembre. Los desaparecidos podrían ser más de 100.000. Fueron asesinados bajo tortura en Sednaya y en otras cárceles. Lo primero que hicimos fue intentar recopilar los documentos con la lista de los presos y los muertos. Necesitamos saber cuántas personas ingresaron a Sednaya entre 2011 y la liberación, y cuántas salieron, para calcular el número de desaparecidos. Estamos empezando a divisar la magnitud”, explica. “Desde el primer día, nuestro objetivo ha sido encontrar la forma de proteger lo que hay en las prisiones y otros centros penitenciarios. Proteger los documentos allí almacenados. Es decir, prohibir que el público entre y extraiga estas pruebas. Debe haber una autoridad, ya sea de organizaciones internacionales o del gobierno, que proteja estos documentos. Luego, los documentos deben archivarse digitalmente para establecer la verdad y esclarecer lo que ocurrió con los desaparecidos. Hoy en día nadie lo sabe”, detalla. Ayuda internacional Pero el mayor desafío es encontrar los restos. De las decenas de miles de personas encarceladas en Sednaya, sólo 2.000 fueron encontradas vivas el 8 de diciembre. Se siguen encontrando fosas comunes en todo el país. Gobiernos y organizaciones internacionales han propuesto asesoría a las nuevas autoridades. “Somos una de las organizaciones que más conocimiento tiene sobre las cárceles. Aunque vengan equipos del extranjero, no podrán prescindir de nosotros. Por otro lado, las instituciones y organizaciones internacionales disponen de recursos financieros y técnicos. Para las fosas comunes, por ejemplo, disponen del material necesario para los análisis de sangre y de ADN”, precisa Hadi. Tras una primera visita el jueves, un investigador de la ONU sobre las violaciones de los derechos humanos durante la guerra civil expresó la esperanza de una "buena cooperación" con las nuevas autoridades. La Comisión de Investigación de la ONU sobre Siria nunca tuvo acceso al país bajo el régimen de Bashar al Asad.…
Welkom op Player FM!
Player FM scant het web op podcasts van hoge kwaliteit waarvan u nu kunt genieten. Het is de beste podcast-app en werkt op Android, iPhone en internet. Aanmelden om abonnementen op verschillende apparaten te synchroniseren.