Player FM - Internet Radio Done Right
21 subscribers
Checked 4M ago
Toegevoegd acht jaar geleden
Inhoud geleverd door Historias Cienciacionales. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door Historias Cienciacionales of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
Player FM - Podcast-app
Ga offline met de app Player FM !
Ga offline met de app Player FM !
Podcasts die het beluisteren waard zijn
GESPONSORDE
<
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/you-cant-make-this-up">You Can’t Make This Up</a></span>


Hear the incredible real stories behind the making of the biggest documentary series & films on Netflix. Host Rebecca Lavoie leads in-depth interviews with creators and subjects, exploring how these stories are produced & their impact, while uncovering new information. New episodes every Wednesday.
Historias Cienciacionales: el podcast
Markeer allemaal (on)gespeeld ...
Manage series 1359450
Inhoud geleverd door Historias Cienciacionales. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door Historias Cienciacionales of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
En Historias Cienciacionales Victor, Sofía y Pach comentan las historias más recientes y no tan recientes de la ciencia en latinoamérica y el mundo, junto con diversos científicos invitados. Tu dosis de ciencia mensual para mantenerte actualizado. Síguenos en @Cienciacionales.
…
continue reading
214 afleveringen
Markeer allemaal (on)gespeeld ...
Manage series 1359450
Inhoud geleverd door Historias Cienciacionales. Alle podcastinhoud, inclusief afleveringen, afbeeldingen en podcastbeschrijvingen, wordt rechtstreeks geüpload en geleverd door Historias Cienciacionales of hun podcastplatformpartner. Als u denkt dat iemand uw auteursrechtelijk beschermde werk zonder uw toestemming gebruikt, kunt u het hier beschreven proces https://nl.player.fm/legal volgen.
En Historias Cienciacionales Victor, Sofía y Pach comentan las historias más recientes y no tan recientes de la ciencia en latinoamérica y el mundo, junto con diversos científicos invitados. Tu dosis de ciencia mensual para mantenerte actualizado. Síguenos en @Cienciacionales.
…
continue reading
214 afleveringen
Все серии
×Hace poco más de una década, a las playas de nuestro Caribe llega por montones un alga, que en otros lugares es un bien preciado. El sargazo sigue saliendo en las noticias como un problema para la economía, ecología y bienestar de las poblaciones humanas y no humanas de esa zona. Pero lo que nos contó Judith Rosellón, catedrática en Conahcyt, es que para solucionar ese problema hay que comenzar por cambiar la perspectiva. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:56 – Las arribazones de sargazo en México 42:25 – Despedidas y contactos 44:18 – BONUS: Nuestra invitada de cerca. Invitada: Judith Rosellón Druker Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar donde hay arribazones, pero de noticias sobre el sargazo. Fuentes y lecturas recomendadas El artículo científico de Judith y sus colegas: https://www.mdpi.com/2673-9410/2/3/14 El artículo de divulgación: https://obsidianadigital.mx/arribazones-de-sargazo-aristas-y-perspectivas-cientificas-economicas-sociales-y-ambientales/ Una charla de Judith sobre el tema: https://www.youtube.com/watch?v=yzr31GHOvsc judith.rosellon@conahcyt.mx Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…

1 Ciudades amazónicas ancestrales, genomas migrantes europeos y exploraciones lunares a comisión 49:15
Ciudades amazónicas ancestrales, genomas migrantes europeos y exploraciones lunares a comisión En el primer episodio de este nuevo año, comentamos vestigios de civilizaciones en el Amazonas que estaban ocultas a plena vista, discutimos de un estudio sobre la migración de humanos en Europa a partir de datos genómicos y platicamos con entusiasmo de la última misión a la Luna, tanto de sus éxitos, como de sus otros éxitos. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:48 – Hallazgos de civilizaciones milenarias en el Amazonas 16:13 – Genómica de las migraciones humanas en Europa 29:11 – La misión Peregrine y el proyecto Colmena 47:52 – Despedidas y contacto Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde sigue encontrándose vestigios de ciudades antiguas, aunque hace mucho que no hay selva que la cubra, pero lo que sí hay son personas que migran y personas que participan en misiones espaciales, y a veces son la misma persona. Fuentes y lecturas recomendadas Sobre la civilización en Amazonas, el estudio original: https://www.science.org/doi/10.1126/science.adi6317 Cobertura en español: https://es.wired.com/articulos/vestigios-de-asentamientos-civiles-de-hace-2500-anos-quedan-al-descubierto-en-el-amazonas Cobertura en inglés: https://www.smithsonianmag.com/smart-news/this-ancient-city-has-been-hidden-in-the-amazon-for-2500-years-180983587/ Los artículos originales sobre genómica de poblaciones: https://www.nature.com/articles/s41586-023-06865-0 y https://www.nature.com/articles/d41586-023-03977-5 Sobre la misión Peregrine y el proyecto Colmena: https://www.nucleares.unam.mx/noticias.php?noticia=532&publicacion=rumbo-a-la-primera-mision-lunar-de-mexico-y-al-colmena Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…

1 Lo más cienciacional de 2023 1:10:10
1:10:10
Later Afspelen
Later Afspelen
Lijsten
Vind ik leuk
Leuk1:10:10
En nuestro tradicional episodio de fin de año, les traemos algo de la ciencia que más nos sorprendió en esta vuelta al sol, acompañados de dos queridos amigos y colegas: Anna Lagos y José Ramón Sánchez. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 04:42 – 1. La semaglutida toma por asalto a los tratamientos contra obesidad 16:41 – 2. Buenos usos de la IA 30:01 – 3. Terapias con Crispr 42:15 – 4. Lo que pasó en esta Conferencia de las Partes 52:22 – 5. Más fusión nuclear 01:05:19 – Despedidas y contacto Invitadxs: Anna Lagos y José Ramón Sánchez Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde este año se leyó y e hizo mucha ciencia, pero eso no evitó que el año pasara muy rápido. ¿Qué está pasando? Fuentes y lecturas recomendadas Sobre la semaglutida, en español: https://www.google.com/url?q=https://es.wired.com/articulos/ozempic-y-wegovy-medicamentos-para-diabetes-y-sobrepeso-tratarian-tambien-cardiopatias&sa=U&ved=2ahUKEwjgzKihi5yDAxUxJEQIHUg8BuUQFnoECAEQAg&usg=AOvVaw2xekwlkclnxuqJOVBC86L2 Algo sobre la IA para cambio climático: https://es.wired.com/articulos/ia-de-google-deepmind-para-pronostico-del-clima-supera-a-tecnologia-tradicional Y aquí algo del trabajo de Anna en Wired: https://es.wired.com/autor/annalagos?page=2 Sobre la terapia con Crispr: https://genotipia.com/genetica_medica_news/reino-unido-aprueba-la-primera-terapia-crispr/ Amablemente, José Ramón nos proporciona un documento con fuentes sobre la COP: https://docs.google.com/document/d/1saKj90tfLR9Trd7mp1bPynw1Dx8dt6gevWi4m8Mx3tw/edit?usp=sharing Sobre la fusión nuclear: https://cnnespanol.cnn.com/2023/12/20/cientificos-replicar-historico-avance-fusion-nuclear-trax/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Hay un tema que sigue dejando sin dormir a la comunidad de físicas y físicos y es el de la superconductividad. Desde que fue propuesta y descubierta en el siglo XX, se vislumbró como un salto tecnológico poder crear materiales superconductores en temperatura y presión ambiente. Pero eso sigue siendo un santo grial. De la mano de Arturo Camacho, del Instituto de Física de la UNAM, nos enteramos por qué es un tema fascinante y por qué sigue siendo una aspiración para la ciencia. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:11 – La superconductividad 27:47 – Despedidas y contactos 29:57 – BONUS: Nuestro invitado de cerca. Invitado: Arturo Camacho Guardián Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar en el que a duras penas hay condiciones ambiente para que haya conductividad de electricidad normal, ya ni siquiera pensemos en la súper. Fuentes y lecturas recomendadas Sobre superconductividad a temperatura y presión ambientales: https://www.abc.es/ciencia/santo-grial-fisica-lograr-superconductor-temperatura-presion-20230807160314-nt.html Sobre el más reciente trabajo sobre eso, que fue retractado: https://www.dw.com/es/retiran-estudio-sobre-supuesto-hallazgo-de-superconductor/a-67346415 Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
En este episodio, vamos de las cifras pequeñas a las grandes. Platicamos sobre cómo el estado de nuestra microbiota nos puede decir cosas sobre condiciones mentales como el Alzheimer, nos asombramos de la capacidad de las garrapatas para usar las cargas electrostáticas para subirse a sus hospederos y cuestionamos la utilidad de esa famosa cifra de 10,000 pasos para mantener la salud. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:56 – Tus bacterias pueden indicar tu salud mental 14:46 – Las garrapatas se te suben usando tu carga electrostática 29:19 – No hay evidencia de que dar 10,000 pasos diarios sean lo mejor para la salud 42:41 – Despedidas y contacto Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde la microbiota proviene de la comida de los puestos de la calle, pero los taquitos nos aumentan la salud mental, por mucho que se nos suban garrapatas mientras caminamos miles de pasos por las aceras. Fuentes y lecturas recomendadas Sobre el estudio de Alzheimer y microbiota, la nota original: https://academic.oup.com/brain/advance-article/doi/10.1093/brain/awad303/7308687?searchresult=1&login=true Cobertura en inglés: https://www.kcl.ac.uk/news/links-between-alzheimers-and-gut-microbiota El estudio original de las garrapatas: https://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822(23)00772-8 Cobertura en español: https://www.europapress.es/ciencia/habitat/noticia-cientificos-descubren-electricidad-estatica-atrae-garrapatas-huespedes-20230630175147.html El reporte original de los pasos: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735109723064008?via%3Dihub Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Como cada año, se cuece en tiempo récord este estofado de premios Nobel, en el que especialistas en cada campo nos ofrecen contexto y sabor para disfrutar más los premios. Para el de Medicina o Fisiología, platicamos con Enrique Hernández Lemus, que nos dijo por qué las vacunas de ARN son meritorias del premio; del de Física, hablamos con Giuseppe Pirruccio, que nos explicó por qué el hito de la brevedad lleva a estudiar mejor el átomo, y, finalmente, platicamos del de Química con Hugo Lara García, que nos habló de la revolución que han hecho y seguirán haciendo los puntos cuánticos. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:12 – El de Medicina o Fisiología 20:50 – El de Física 38:54 – El de Química 56:32 – Despedidas y contacto Invitados: Enrique Hernández Lemus, Giuseppe Pirruccio y Hugo Hernández Lara Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde un lugar en la Ciudad de México a donde sí han llegado las vacunas de ARN, pero se tardaron aproximadamente 2.5 mil cuatrillones de attosegundos desde que empezó la pandemia; por suerte, había dispositivos de puntos cuánticos disponibles en casa para entretenerse mientras tanto. Fuentes y lecturas recomendadas Los perfiles de Enrique: https://www.inmegen.gob.mx/investigacion/investigadores/curriculum-vitae/?perfil=59 De Giuseppe: https://www.fisica.unam.mx/organizacion/personal.php?id=571&lang=es De Hugo: https://www.fisica.unam.mx/organizacion/personal.php?id=643&lang=es Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Oculta a plena vista, existe una estructura celular dentro de uno de los grupos de microorganismos más elusivos del planeta que habría de cambiar la manera en que entendemos el árbol de la vida. Parsifal Islas, del Instituto de Biología, UNAM, e investigador posdoctoral del CINVESTAV, nos platica cómo es que él y su equipo encontraron el nucléolo de las arqueas y lo que eso significa para el paradigma de la evolución celular. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:13 – Evidencias de que las arqueas tienen nucléolo 39:14 – Despedidas y contactos 40:56 – BONUS: Nuestro invitado de cerca. Invitado: Parsifal Islas Morales Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar donde hay pocos descubrimientos que rompen paradigmas, a pesar de que hay muchas cosas ocultas a plena vista. Fuentes y lecturas recomendadas El estudio original, del cual Parsifal es primer autor: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fmicb.2023.1075071/full La versión de libre acceso: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9932318/ Cobertura en medio mexicano: https://es.wired.com/articulos/biologia-celular-durante-100-anos-se-creyo-que-estas-celulas-no-tenian-nucleolo-hasta-ahora Y en el alma máter de Parsifal:https://unamglobal.unam.mx/global_revista/descubrimiento-historico-hallazgo-cientifico-cambia-paradigma-en-la-biologia/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
En este episodio, nos enteramos de una discrepancia en los datos que nos arrojaba el Universo que tenía más de 80 años de antigüedad y tuvimos la suerte de platicar con José Eduardo Méndez Delgado, el líder del proyecto que recientemente encontró una manera de resolver esa discrepancia. Platicamos con él acerca de lo que significa tener ahora un universo más preciso y de la alegría que nos da que ese avance haya sido creado por cienificos mexicanos. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:35 – Una mejor estimación del universo a partir de las nebulosas 34:38 – Despedidas y contactos Invitado: José Eduardo Méndez Delgado Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar en donde hay muchas discrepancias, pero pocas son resueltas con tanta elegancia. Fuentes y lecturas recomendadas El estudio original, del cual José Eduardo es primer autor: https://www.nature.com/articles/s41586-023-05956-2 Cobertura en medio mexicano: https://www.sinembargo.mx/27-05-2023/4364625 Y en el alma máter de José Eduardo: https://www.gaceta.unam.mx/mayor-la-cantidad-de-algunos-elementos-quimicos-en-nebulosas/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Hablamos de tres estudios que hablan de otras mentes y otras imaginaciones: uno muestra que los perros callejeros identifican expresiones humanas tan bien como los perros de casa, otro nos sorprende con la reconstrucción de una canción a partir del electroencefalograma de alguien que la escuchó, y el último nos hace soñar con lo que pudo haber pasado entre mamíferos y dinosaurios hace más de 65 millones de años. ¡Acompáñennos a imaginar! Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:56 – Los perros de pueblo reconocen tu cara de enojo 15:23 – Reconstrucción de una canción a partir de actividad cerebral 29:37 – Mamífero depredador de dinosaurio queda atrapado in fraganti en fósil 47:52 – Despedidas y contacto Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde abundan los perros sin casa, donde se comparten millones de canciones de mente a mente y donde también las prioridades antes los desastres naturales parecen estar dirigidas por el estómago Fuentes y lecturas recomendadas Sobre el estudio de perros callejeros, el trabajo original: https://peerj.com/articles/15601/ Cobertura en español, con entrevista a una de las autoras: https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-perros-en-libertad-distinguen-las-expresiones-faciales-de-los-humanos El estudio original de la reconstrucción de la canción: https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3002176 Cobertura en español, de un medio al que le interesa la música de Pink Floyd: https://es.rollingstone.com/cientificos-reconstruyen-una-cancion-de-pink-floyd-a-partir-de-senales-cerebrales/ El reporte original del fósil de mamífero y dinosaurio: https://www.nature.com/articles/s41598-023-37545-8 Cobertura en español: https://apnews.com/world-news/general-news-04428deb7f41b9a204da1f50701ed2bf Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…
En este episodio, nos asombramos con los resultados de un estudio que analizó ADN antiguo de varias poblaciones prehispánicas en México, y lo entendimos mucho mejor gracias a las explicaciones de dos de sus autoras, María Ávila Arcos y Viridiana Villa Islas, del Laboratorio de Genómica de Poblaciones y Evolutiva, del Laboratorio Internacional de Investigación sobre el Genoma Humano, en el campus Juriquilla de la UNAM. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:55 – Continuidad genética y poblaciones fantasma 36:20 – Despedidas y contactos Invitadas: María Ávila Arcos y Viridiana Villas Islas Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar donde frecuentemente se le piden a las inteligencias artificiales consejos que naturalmente no son inteligentes. Fuentes y lecturas recomendadas El estudio original, del cual Viridiana es primera autora: https://www.science.org/doi/10.1126/science.add6142 Cobertura en español: https://www.gaceta.unam.mx/de-la-unam-primer-estudio-de-paleogenomica-realizado-totalmente-en-mexico/ Cobertura en castellano: https://www.ull.es/portal/noticias/2023/poblaciones-mexico-prehispanico-vivieron-cambio-climatico/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…

1 Gusano parásito comediante, depresión con pastilla anticonceptiva y camuflaje cefalópodo complejo 40:05
En este episodio de noticias, hablamos de tres estudios que nos revelan profundidades que no habíamos visto. Comentamos sobre el parásito (con nombre de comediante) que está causando un declive en las langostas en el mar y que puede afectarte la próxima vez que vayas a un restaurante de mariscos, reflexionamos sobre el estudio que muestra que el uso de anticonceptivos orales tiene potenciales efectos depresivos y, finalmente, platicamos sobre lo complejo que es el sistema de camuflaje de los cefalópodos, que resulta que se parece mucho a improvisar. ¡Acompáñennos! Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:56 – El parásito que merma las poblaciones de langostas 14:47 – Los efectos depresivos de los anticonceptivos orales 27:12 – La complejidad del camuflaje de las sepias 38:35 – Despedidas y contacto Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde se consume poca langosta y poca sepia, pero muchos anticonceptivos. Fuentes y lecturas recomendadas Sobre los parásitos de las langostas, el estudio científico original (en inglés, de libre acceso): https://bmczool.biomedcentral.com/articles/10.1186/s40850-023-00165-w Cobertura en inglés: https://www.eurekalert.org/news-releases/993924 Cobertura en español del gusano, cuando se detectó en el Caribe: https://www.catorce6.com/investigacion/16268-detectan-langostas-infectadas-con-peligroso-parasito-en-el-caribe-2 Sobre el estudio de los anticonceptivos, el estudio científico (en inglés, de libre acceso): https://www.cambridge.org/core/journals/epidemiology-and-psychiatric-sciences/article/populationbased-cohort-study-of-oral-contraceptive-use-and-risk-of-depression/B3C611DD318D7DC536B4BD439343A5BD Comunicado de prensa: https://www.uu.se/en/news/archive/2023-06-13-new-study-links-contraceptive-pills-and-depression?id=20830&typ=artikel&lang=en Cobertura en español: https://www.abc.es/salud/estudio-vincula-pildoras-anticonceptivas-depresion-20230612220736-nt.html El artículo científico del camuflaje de las sepias (en inglés, de libre acceso): https://www.nature.com/articles/s41586-023-06259-2 Comunicado de prensa: https://www.sciencedaily.com/releases/2023/06/230628130352.htm Cobertura en español: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-extraordinaria-habilidad-de-camuflarse-de-las-sepias Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Desde finales del año pasado, hemos atestiguado lo que muchos llaman una revolución en las inteligencias artificiales, particularmente con aquellas que chatean con nosotros y aquellas que generan imágenes como nosotros. Pero, ¿qué tan revolucionaria es esa revolución? Con Pilar Gómez Gil, especialista en inteligencias artificiales con redes neuronales del INAOE, México, platicamos sobre el funcionamiento, avances y alcances de esta tecnología y sobre cuál debería ser nuestra actitud ante ellas. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:13 – Alcances y exageraciones de las IA 42:10 – Despedidas y contactos 44:23 – BONUS: Nuestra invitada de cerca Invitada: María del Pilar Gómez Gil Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar donde frecuentemente se le piden a las inteligencias artificiales consejos que naturalmente no son inteligentes. Fuentes y lecturas recomendadas La página personal de Pilar: https://ccc.inaoep.mx/directorio-de-investigadores-y-personal/investigadores/maria-del-pilar-gomez-gil Uno de sus trabajos sobre identificación de tejidos cancerosos con IA: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-35445-9_21 Una entrevista que le hacen sobre reconocimiento de señales con IA: https://soundcloud.com/ibero-puebla/dra-pilar-gomez-gil?in=ibero-puebla/sets/el-uso-de-la-inteligencia-artificial-y-el-procesamiento-de-senales-para-diagnostico-medico&utm_source=clipboard&utm_medium=text&utm_campaign=social_sharing Una conferencia en la que Pilar abunda en las cuestiones éticas del uso de IA: https://www.facebook.com/SMCCmex/videos/la-%C3%A9tica-en-inteligencia-artificial-y-el-dise%C3%B1o-de-sistemas-inteligentes-con-enf/1505209726580732/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Médicos virtuales, avispas cosechadoras de sol y el calor de los animales en movimiento (episodio 3, temporada 4) Regresamos a uno de los formatos que nos gustan, que es el de platicar de notas recientes y no tan recientes que nos parecen cienciacionales. En esta ocasión, hablamos de (cómo no) inteligencia artificial, pero sobre todo aquella que puede tomar el lugar de un médico en consulta; de una especie de avispa que se sospecha que puede obtener energía del sol, y de un modelo que predice qué tanto pueden dispersarse los animales a partir de su tamaño y el calor corporal que emiten. ¡Que los disfruten! Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 02:45 – Respuestas a consultas médicas de médicos y de ChatGPT 13:38 – ¿Avispas con celdas solares en sus cuerpos? 23:44 – El calor corporal limta el movimiento de animales grandes 35:05 – Despedidas y contacto Conducción, investigación y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, donde el calor que el Sol le da a los cuerpos de los mamíferos que participan en este podcast, hace que le pidan al cielo un poco de empatía. Fuentes y lecturas recomendadas Sobre el estudio de los chatbots: https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2804309?guestAccessKey=6d6e7fbf-54c1-49fc-8f5e-ae7ad3e02231&utm_source=For_The_Media&utm_medium=referral&utm_campaign=ftm_links&utm_content=tfl&utm_term=042823 Cobertura en español: https://www.lasexta.com/tecnologia-tecnoxplora/internet/que-dice-chatgpt-cuando-decimos-que-nos-queremos-suicidar_202306126486e61cee20ff000157786e.html Y otra cobertura: https://elpais.com/tecnologia/2023-06-05/doctor-chatgpt-cara-y-cruz-de-la-inteligencia-artificial-en-la-consulta.html Sobre las avispas: https://link.springer.com/article/10.1007/s00114-010-0728-1 Cobertura en español: http://economiadelasideas.mx/el-avispon-que-cultiva-luz-solar-para-generar-electricidad/ Sobre el estudio del modelo del movimiento animal_: https://journals.plos.org/plosbiology/article?id=10.1371/journal.pbio.3001820 Y una nota en inglés: https://physics.aps.org/articles/v16/82 Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Existe un parásito microscópico que llega a los humanos por medio de una chinche, que a veces también pica a otros animales. La llamada infección de Chagas ha sido estudiada desde hace mucho tiempo, pues es un caso muy particular de una infección que pasa por más de un organismo y eso la convierte en un caldo de procesos ecológicos, evolutivos e incluso sociales. En este episodio, Carlos Ibarra, del CINVESTAV Unidad Mérida, México, nos cuenta de su acercamiento a este fenómeno biológico, al cual ha estudiado desde perspectivas sociales, médicas e incluso evolutivas. Menú 00:09 – Inicio y presentaciones 01:57 – Descifrando una enfermedad vectorial 47:16 – Despedidas y contactos 49:09 – BONUS: Nuestro invitado de cerca Invitado: Carlos Ibarra Cerdeña Conducción y producción: Sofía Flores, Rodrigo Pacheco y Víctor Hernández Edición: Víctor Hernández Este podcast se produce desde la Ciudad de México, en un lugar donde los casos de Chaga escasean, pero la alerta está siempre prendida, porque #biólogos. Fuentes y lecturas recomendadas La página personal de Carlos, en su institución: https://www.mda.cinvestav.mx/Investigaci%C3%B3n/DepartamentodeEcolog%C3%ADaHumana/PersonalAcad%C3%A9mico/Investigadores/Ibarra.aspx Una nota en la que se le pregunta qué va a pasar con las zoonosis en el contexto del cambio climático: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/predicen-mas-pandemias-ante-perdida-de-biodiversidad/ Su artículo de investigación en el que encuentran señales de evolución: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fevo.2022.805040/full Una breve entrevista sobre zoonosis: https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/identifican-lecciones-de-la-relaci243n-entre-humanos-y-naturaleza-tras-la-pandemia Una conferencia académica sobre Chagas, que es buen complemento a esta charla: https://www.facebook.com/mcbiobuap/videos/de-las-selvas-a-las-ciudades-las-huellas-de-la-antropizaci%C3%B3n-en-la-transmisi%C3%B3n-d/254765929759784/ Música y audios Rúbrica: Quasi Motion, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; intro y outro: Off to Osaka, de Kevin MacLeod bajo licencia Creative Commons de Atribución ; transiciones: Seeding, de Evan Schaeffer bajo licencia Creative Commons de Atribución ; sección personal: Break, de Little Glass Men bajo licencia Creative Commons de Atribución…
Modelos matemáticos con datos sociales para estudiar las consecuencias sociales de la crisis climática, en migración o producción agrícola.
Welkom op Player FM!
Player FM scant het web op podcasts van hoge kwaliteit waarvan u nu kunt genieten. Het is de beste podcast-app en werkt op Android, iPhone en internet. Aanmelden om abonnementen op verschillende apparaten te synchroniseren.